como hacer un plan de marketing digital

¿Trabajas tu ecosistema digital y no ves resultados? ¿Te pones a publicar en tus redes sociales como un loc@ y nadie interactúa con tu contenido? ¿Has invertido un dinero en tu web y no consigues visitas?

Uno de los errores más comunes que cometen las empresas pequeñas y medianas a la hora de lanzarse al ecosistema digital es no tener una base definida de acciones. No es culpa de nadie, es que sencillamente no se puede estar en todo, aunque si que te puedo decir que cuándo hay un plan definido es mucho más fácil obtener resultados.

Por ese motivo, hoy me gustaría compartir contigo las fases de un Plan de Social Media aunque me gustaría definirlo mejor como Plan de Marketing Digital.

¿Listo?

Pues vamos a ello….

Qué es un Plan de Marketing Digital

Un plan de marketing digital es la única manera que tenemos de plasmar, con datos y con información, los objetivos que queremos perseguir durante el año en curso.

Se trata de recopilar la información que nos puede afectar como compañía, resumirlo y empezar a definir la estrategia y objetivos pero teniendo en cuenta la información previa.

Las partes, a modo general, que tiene un Plan de Marketing Digital serían las siguientes,

Definamos cada una de ellas y veamos lo que hay dentro.

Fase 1: Análisis

En una primera fase es crucial recolectar información. No sólo de nuestros competidores sino también del sector, del país, de la economía,…

¿Cómo lo hacemos?

Análisis PESTEL

El análisis PESTEL es un análisis que haremos a nivel general de aquellos elementos que afectan igual a todas las empresas y son,

¿Hay que analizar cada uno de ellos?

No haría falta analizarlos todos. Evidentemente los factores económicos y sociales influyen directamente a todas las empresas, pero por ejemplo los factores ecológicos o los factores legales no tienen una influencia directa en todas las compañías.

Análisis Sector

Una vez que tenemos una visión del mercado, tenemos que profundizar en el sector para conocer mejor a nuestro cliente y a nuestra competencia.

Análisis de la audiencia

En este primer punto debemos conocer a nuestro público objetivo y para ello haremos uso del TAM, SAM y el SOM

Digamos que es una forma de entender como se compone el mercado al que queremos llegar. Obviamente es crucial conocer con más detalle a la audiencia y para ello debemos definir 3 conceptos más,

Es importante que estos tres conceptos los tengas en cuenta puesto que vas a tener que definirlos.

El más importante correspondería al buyer persona, sin embargo sin los otros no vas a poder dibujarlo como deberías. Ten en cuenta que para dibujar el buyer persona necesitas información como, 

Esto son ejemplos, pero para que te hagas una idea, suelen necesitar información muy personal que necesitas conocer.

La manera más sencilla para recabar esta información, es a través de encuestas.

Lee el artículo completo

Análisis de la competencia

Una vez tenemos clara nuestra audiencia, toca centrarse en analizar la competencia. Aquí, de nuevo hacemos una diferencia,

Aquí es importante de nuevo saber,

Es decir, se trata de definir lo máximo posible a nuestros competidores.

Análisis de la empresa

Por último tocaría definir y analizar nuestra propia compañía. Para no extenderme en exceso, lo mismo que has hecho con la competencia aplicalo a tu empresa,

Fase 2: Recopilación de la información

En esta fase buscaremos recolectar la información que sea más relevante y plasmarla en una herramienta como es el DAFO (también conocido como FODA). Esta herramienta se conoce con este nombre, puesto que sus componentes son,

Se trata de añadir en cada una de las categorías lo que hayamos analizado previamente.

IMPORTANTE: Las debilidades y fortalezas corresponderían a datos que afectan internamente de la empresa. Por ejemplo, poca trayectoria en el sector frente a otros competidores o fuerte dependencia con los proveedores estaría en la categoría de “Debilidades”. 

Por su parte las Oportunidades y las Amenazas correspondería al mercado, es decir, al exterior de la empresa pero que la afecta igualmente. Por ejemplo, la inflación sería un elemento a tener en cuenta pero afecta a todos los players y sería una amenaza puesto que podríamos ver resentidas nuestras ventas.

El DAFO se representaría de la siguiente manera,

Imagen Hubspot

Fase 3: Objetivos, Estrategias y Acciones

Una vez que tenemos claros todos los datos, toca ponerse objetivos. Gracias a esa primera fase de análisis vamos a poder poner objetivos reales puesto que conoceremos la situación que nos rodea.

Es importante mencionar que los objetivos deben ser SMART. Este concepto se define de la siguiente manera,

Es decir que para definir objetivos debemos ser conscientes de que deben tener un dato cuantitativo. De esta manera podremos ir controlándolo en el tiempo.

Pongamos un ejemplo, 

Como puedes ver se trata de un escalón, en la parte superior se encuentra el objetivo genérico que queremos alcanzar, en el segundo escalón ponemos la estrategia (aunque para un mismo objetivo podemos tener más de una estrategia, por ejemplo podríamos añadir “Contratar a un SEO”) y en el último escalón definiríamos las acciones, es decir, pondríamos de una manera concreta como vamos a desarrollar esa estrategia.

Es muy importante en este punto conocer bien la definición de estrategia y por ese motivo te dejo el artículo que escribí sobre ello Incluir enlace a Qué es una estrategia

Hago hincapié en este punto porque, sinceramente, creo que fue uno de los factores que más me costo entender a mi personalmente y creo que es importante saber diferenciar y saber conocer con detalle el proceso por el cuál definimos una estrategia.

Por último son cruciales los siguientes puntos,

Errores comunes a la hora de diseñar un Plan de Marketing Digital

Una vez que conocemos el proceso de diseño de un Plan de Marketing Digital, es importante que tengas en cuenta los errores que más suele cometer la gente. Son los siguientes,

Ventajas de contar con un Plan de Marketing Digital

Aquellas empresas que cuentan con un plan de marketing definido van a poder,

Conclusión

Como puedes comprobar, el plan de marketing es un proceso largo y lleva unas horas de trabajo. Pero te lo recomiendo hacer al 100%. No sabes la cantidad de dinero y de horas que te va a suponer tenerlo todo definido y organizado.

Espero que esté artículo te haya gustado. Si te has quedado con alguna duda, estoy a tu entera disposición. 

Nos leemos la semana que viene

Y entre tanto y cómo siempre….

A darle fayer la marketing digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *